Solicitar presupuesto

Análisis y Evaluación del Riesgo Ambiental Norma UNE 150008

 

Abstract: This paper explores, interprets and comments, in simple terms, in a clear and compact way, some noteworthy issues and aspects, of particular environmental interest, of the UNE 150008:2008 Standard.
Keywords: environment; environmental risk; human beings; UNE 150008 Standard.

Resumen: En este artículo se exploran, interpretan y comentan, en términos sencillos, de modo claro y compacto, algunos asuntos y facetas relevantes, de particular interés ambiental, de la Norma UNE 150008:2008
Palabras clave: ambiente; riesgo ambiental; Norma UNE 150008:2008.

“El riesgo proviene de no saber lo que se está haciendo”.  
W. Buffett

”En cuestiones de cultura y de saber, sólo se pierde lo que se guarda; sólo se gana lo que se da”   
A. Machado

Introducción

Este estudio preliminar exploratorio de la Norma UNE 150008:2008 “Análisis y Evaluación del Riesgo Ambiental”, emitida por la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR), intenta contribuir a la comprensión de los principales asuntos y elementos conceptuales, metodológicos y aplicativos de la norma citada.

La Norma UNE 150008:2008 (en lo sucesivo, en este documento, la Norma), establece una metodología general, aplicable a todo tipo de organizaciones (empresas, fábricas, industrias, compañías, sociedades, firmas, corporaciones, instituciones, organismos yentidades similares), para la Evaluación del Riesgo Ambiental relacionado con sus actividades y funcionamiento. Esa metodología incluye el examen de las operaciones y actividades, la estructura e infraestructura, el accionar del personal y los posibles efectos  de agentes externos.

Aunque la evaluación de riesgos ambientales cobra paulatinamente una mayor relevancia, hasta el presente la Norma aún no se ha difundido extensamente. No obstante, sus previsiones y contenidos pueden resultar de interés para estudiosos y  estudiantes de asuntos vinculados con el riesgo ambiental.  Para  los Auditores Ambientales en formación este documento intenta contribuir, según lo prevé la Norma ISO 19011:2011, al acrecentamiento de conocimientos tendiente a comprender mejor las relaciones fundamentales entre  el  ambiente y las actividades humanas.

En concordancia con lo expresado precedentemente y para conformar un marco pedagógico significativo apropiado, en esta nota se interpretan, parafrasean y amplían con acotaciones complementarias, los tópicos más relevantes acerca de la Evaluación del Riesgo Ambiental y ciertos temas necesariamente conexos.

Consecuentemente, empleando un enfoque metacognitivo y axiológico relacional, destinado a favorecer su lectura comprensiva y una visión de conjunto, seguidamente se exponen en términos claros y sencillos, los distintos temas, condensados y acumulados en un esquema sinóptico operacional.

Norma UNE 150008:2008
Análisis y Evaluación del Riesgo Ambiental
Estudio Exploratorio preliminar, con acotaciones complementarias, en formato de esquema sinóptico operacional

Propósitos generales y aplicabilidad
Asunto/Tema
Reseña/Acotación(es)

I

Principales  Propósitos

Los principales propósitos de la Norma son: (a) Describir una  metodología eficaz para evaluar el riesgo ambiental. (b) Prefijar fundamentos para una gestión eficaz del riesgo ambiental. (c) Simplificar y ayudar en la toma de decisiones a las organizaciones (empresas, fábricas, industrias, sociedades, compañías, firmas yentidades similares).

II

Aplicabilidad

El procedimiento de Evaluación del Riesgo Ambiental es general y puede aplicarse a organizaciones de todo tipo. Además, las organizaciones pueden tomar la Norma como referencia para la preparación de informes durante su diseño, construcción, inicio, operación, explotación, cierre y  desarme.

Fundamentos de la Evaluación del Riesgo Ambiental
Asunto/Tema
Concepto/Reseña/Acotación(es)

III

Riesgo

Generalmente, el riesgo es entendido como una consecuencia de  la insuficiencia de información.

IV

Riesgo  Ambiental

El Riesgo Ambiental relaciona la probabilidad de que suceda  en un momento indeterminado, un escenario de accidente advertido previamente, de origen natural o antrópico, con posibles consecuencias sobre el entorno natural, humano y socioeconómico,

V

Evaluación  del  Riesgo Ambiental

La evaluación del Riesgo Ambiental consiste en seguir y cumplir una sucesión de etapas o fases de reflexión y análisis que involucran la toma de ciertas decisiones. En esas etapas se valoran los resultados de un análisis del riesgo efectuado previamente y  también ciertos elementos, pautas, notas o precedentes de origen interno o externo que pueden accionar como condicionantes. Sobre la base de esa valoración, una organización puede producir una apreciación o estimación sobre la tolerabilidad y aceptabilidad del riesgo.  Los elementos o precedentes que pueden ser considerados, de modo individual  o conjunto,  para valorar la tolerabilidad del riesgo, están vinculados con asuntos científicos, culturales, económicos, éticos, políticos, sociales, tecnológicos y con la normativa  legal vigente.

VI

Pautas   a valorar  para Evaluar el   Riesgo Am-biental

Entre  los elementos, precedentes,  pautas o notas que pueden considerarse durante el proceso de evaluación, se encuentran: elementos sociales y legales, dirección e intenciones de negocios de la organización previstas en su política, requerimientos y ambiciones de las partes interesadas reconocidos al ejecutar el análisis de riesgos, asuntos económicos y financieros de la organización, asuntos relacionados con la disminución del riesgo y existencia y actualización  de la infraestructura para disminuir o suprimir el riesgo. Al completarse la evaluación debe  generarse un informe final detallado, que debe ser conocido y ratificado por la alta dirección de la organización.

VII

Secuencia   básica   mínima   para  evaluar  el   Riesgo  Ambiental

(a) Identificación de peligros; (b) Análisis de escenarios; (c)  Determinación de escenarios; (d) Estimación del riesgo;  (e) Estimación de la gravedad; (f) Caracterización del riesgo.

Principales Etapas de la  Evaluación del Riesgo Ambiental   Procedimiento General
Etapa
Sinopsis/Interpretación/Acotación(es)

A

Determinación     previa  del  Alcance

El Alcance de la evaluación  es entendido como el ámbito, el espacio,  el sector o la amplitud que abarcará y su extensión y delimitación. Quienes ejecutarán la evaluación deben  establecer previamente  su alcance,  según las situaciones, elementos o pautas que demandaron su ejecución. El alcance se determina sobre la base de una consideración de elementos o pautas como la ubicación o posición territorial a analizar, las áreas o sectores de la organización que se estudiarán, la infraestructura  examinada,  las acciones o  actividades que se analizarán, etc.

B

Reconocimiento      de causas  y  Peligros

Deben inspeccionarse y registrarse las posibles y eventuales fuentes de peligro y los peligros ambientales. Los peligros ambientales propios de las organizaciones pueden estar asociados mayormente con las materias primas, materiales, insumos, sustancias  y  energía  que se consumen, y sus modos de uso, almacenaje y disposición final. Las fuentes de peligro pueden provenir  de  las acciones del  personal y las operaciones con los distintos materiales. En este reconocimiento  la Norma no considera las fuentes de peligro que promuevan daños no ambientales y/o que estén contempladas en otras normas vigentes.

C

Reconocimiento      de  las  Fuentes  de   Peligro

Dentro del contexto de la organización, se debe reconocer e identificar las fuentes de peligro relacionadas con los factores  humanos, como sistemas de gestión, cultura preventiva, procedimientos prefijados, comunicaciones  internas y externas, condiciones ambientales de las áreas laborales, etc. El personal se  valora según su formación, capacitación y adiestramiento, etc.  Acerca de la infraestructura, instalaciones y actividades se reconocen los depósitos de combustibles, materias primas y productos elaborados, etc. En relación con las instalaciones y actividades productivas se consideran los equipos y aparatos, la manipulación de diversas sustancias, la disposición de residuos, las medidas de seguridad, el mantenimiento, etc.  Con respecto a las instalaciones auxiliares, se  examinan la protección contra incendios, el tratamiento de aguas para consumo, la depuración de aguas residuales, la generación de electricidad, los aparatos de calentamiento  y enfriamiento, los equipos de prevención y tratamiento de la contaminación, etc. También se valoran los factores o elementos externos como tempestades, tornados, rayos, inundaciones, terremotos, plagas,  etc., y las características de los linderos.

D

Escrutinio    de   Sucesos   Iniciadores

Un suceso iniciador consiste en una acción o actividad  física que potencialmente puede promover o dar lugar a un incidente o accidente, reconocida  previamente por medio de un análisis de orígenes o causas. A veces, un suceso iniciador puede reconocerse a través del conocimiento de  sucesos o hechos previos.

E

Probabilidad  de  acontecer  de Sucesos  Iniciadores

Cuando se hayan registrado los posibles sucesos iniciadores significativos, debe valorarse la probabilidad de acaecer de cada uno de ellos.

F

Estimación   de   Escenarios  de  Accidente

Se establece, sobre la base de los sucesos iniciadores registrados  previamente,  un conjunto o sucesión de hechos  o posibilidades que podrían originar o dar lugar a diversos escenarios de accidente. Deben  estimarse las potenciales consecuencias de esos escenarios.

.G

Factores  Ambientales  a  considerar

Se revisan las características del entorno  físico, biótico, humano y socioeconómico que podrían ser afectadas  y/o que podrían  condicionar a los sucesos iniciadores. tales como el suelo y subsuelo, las aguas superficiales y subterráneas, el clima, el aire, la flora y fauna, el medio humano y socio-económico, los ruidos y vibraciones, el patrimonio cultural, las disposiciones legales vigentes, etc.

H

Revisión  de  Factores  Condicionantes      del Entorno

La revisión del entorno debe considerar las eventuales  o posibles situaciones  estacionales y/o periódicas que pudieran variar e interactuar con  los aspectos condicionantes de los posibles escenarios de accidente. Deben considerarse los factores ambientales que podrían actuar como multiplicadores  o dispersores de peligros  ambientales, o modificar el grado de exposición a los  mismos.

I

Probabilidad de ocurrencia de Escenarios de Accidente

La probabilidad de que suceda cada escenario de accidente se estima según las probabilidades previstas para cada uno de los eventos o alternativas recopilados al examinar los hechos  o situaciones que podrían dar lugar a  esos escenarios. Para cada uno de los probables escenarios, deberá preverse una determinada  probabilidad de acaecimiento  u ocurrencia.

J

Valoración  de  consecuencias  asociadas  a   Escenarios   de    Accidente

Luego de valorar la probabilidad de acontecer de cada uno de los posibles escenarios de accidente, se valoran sus posibles consecuencias  adversas  o daños  sobre el ambiente natural, humano y socioeconómico.

K

Estimación del Riesgo de  la  Organización

Después de reconocer todos los posibles escenarios de accidente y estimar sus probabilidades de acontecer y sus potenciales efectos, se valoran  los riesgos concernientes a  cada suceso  iniciador determinado.  Por último, se valoran los riesgos de la organización en su totalidad.

 
Ref: Norma UNE 150008:2008 Análisis y Evaluación del Riesgo Ambiental.

Por: Norberto I. Schinitman
Profesor Universitario, Auditor Ambiental, Máster en Educación Ambiental, Licenciado en Enseñanza de Ciencias Ambientales- Bioquímico, Diplomado en Salud Ambiental. Oficina Pro Bono de Educación y Extensión Ambiental  “Ut humiliter opinor”.

VER ARCHIVO DE ARTÍCULO