Características de los Estudios Preliminares de Tratamiento de Efluentes Líquidos
INTRODUCCION
Es reconocido el hecho que cada efluente, aún en el caso de una misma actividad, presenta características diferentes en cada una de ellas. Si bien es posible establecer algunas semejanzas, mayores en ciertos casos y menores en otras, la contaminación no es la misma en efluentes domésticos de poblaciones con diferente poder adquisitivo, de poblaciones grandes o reducidas, de locales gastronómicos, de instituciones educativas, etc. y con mayor razón en efluentes industriales con procesos similares, en función de las materias primas empleadas, del volumen de producción, de los hábitos operativos, etc..
Por lo tanto y con el objeto de satisfacer adecuadamente las dos exigencias de todo tratamiento: cumplir con las normas ambientales por un lado y lograr la mayor eficiencia al mínimo costo por otro, resulta necesario llevar a cabo un estudio preliminar aunque sea en forma mínima.
Estos estudios preliminares difieren en objetivos y escala y pueden clasificarse genéricamente como sigue:
1. Estudios en laboratorio
- Caracterización
- Tratabilidad
2. Estudios en planta piloto
Cada escala tiene ventajas y limitaciones definidas. Por ejemplo, la flexibilidad de los estudios experimentales decrece a medida que se incrementa la escala, mientras que la utilidad de las variables determinadas para el diseño aumenta con la misma. Obviamente el costo de inversión es directamente proporcional a la escala.
La pregunta inmediata que surge es si hay alguna ventaja económica (aparte de la técnica que es obvia) en realizar estas inversiones preliminares y si las mismas no conducen a la larga a una mayor inversión final. Una somera descripción de estos estudios permitirá apreciar qué puede esperarse de los mismos y dar respuesta así al interrogante anterior.
ESTUDIOS EN LABORATORIO
Caracterización
Los estudios de caracterización se realizan para determinar las características físicas, químicas y biológicas así como las concentraciones de los componentes de un efluente. Normalmente estos estudios requieren mediciones de caudal, muestreos representativos y análisis químicos. Es evidente que este nivel de análisis es imprescindible para todo intento de solución racional al tratamiento de un efluente, aunque representa tan sólo una etapa informativa que debería continuarse por lo menos con un estudio se tratabilidad.
Tratabilidad
Se trata de la evaluación de los métodos más apropiados, tanto desde el punto de vista técnico cuanto económico, para reducir la concentración de contaminantes en un efluente. Ello incluye, además de los ensayos de tratamiento a escala de laboratorio, la evaluación de todas las oportunidades internas al proceso de generación para reducir el volumen y la concentración de los mismos. Con esta información el especialista queda orientado respecto de la factibilidad y eficiencia de las diversas alternativas de tratamiento posibles.
ESTUDIOS EN PLANTA PILOTO
Los estudios en planta piloto tienen por objeto eliminar la mayor cantidad de variables asociadas con la reducida escala de los sistemas de laboratorio, determinar los correspondientes parámetros de diseño para una instalación a escala real y asegurar la estabilidad en el tiempo de los procesos de tratamiento adoptados.
En muchos casos la experiencia sobre un determinado tipo de efluentes permite encarar con razonable seguridad, tras la etapa de laboratorio, el diseño de una planta de tratamiento. En otros casos en cambio, las particularidades de un efluente o la falta de experiencia conducen a un diseño inadecuado o bien incrementan el costo de la misma al ser necesaria la incorporación de elementos adicionales (en la etapa de diseño o peor aún durante la operación) en previsión de eventuales “imprevistos”.
Un aspecto económico a tener en cuenta es que la ingeniería conceptual de una planta de tratamiento queda definida en los estudios de tratabilidad, por consiguiente una planta piloto puede diseñarse de modo tal que la mayoría de sus componentes (p.ej.: depósitos, dosificadores, etc.) puedan luego ser reciclados en la instalación final, reduciendo prácticamente el costo a la mano de obra para operación y control.