Solicitar presupuesto

Importante logro de CNEA

LA REPUBLICA ARGENTINA FABRICA BLANCOS DE URANIO DE BAJO ENRIQUECIMIENTO PARA LA PRODUCCIÓN DE Mo-99

CNEA desarrolló una nueva generación de blancos de irradiación mediante los cuales se consigue garantizar la continuidad de la producción nacional de Mo-99, importante radionucleído de aplicación en medicina nuclear, cumpliendo al mismo tiempo con compromisos internacionales en el campo de los usos pacíficos de la energía nuclear y la no-proliferación.

Desde hace más de 40 años la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) produce, por medio de sus reactores de investigación y aceleradores de partículas, un alto porcentaje de los radioisótopos que son empleados en la República Argentina en áreas tan diversas como la medicina, la industria y la investigación.

Uno de ellos, el Tc-99m, producto del decaimiento radiactivo del Mo-99, es el de mayor empleo en Medicina Nuclear. Más del 70% de todos los procedimientos médicos que se realizan con radioisótopos hacen uso de él. Formando parte de un radiofármaco, su empleo en diagnóstico médico permite visualizar estructuras anatómicas y brinda información sobre procesos metabólicos

La República Argentina es uno de los pocos países del mundo que cuenta con la tecnología para producir Mo-99 por fisión de Uranio.

Desde 1985 la Comisión Nacional de Energía Atómica produce Mo-99 por fisión de Uranio de alto enriquecimiento (U-235 al 90%), contenido en blancos que son irradiados en el reactor RA-3, abasteciendo las necesidades del mercado local y generando a su vez saldos exportables.

La preocupación mundial relativa al uso de uranio altamente enriquecido, debido a su incidencia en cuestiones vinculadas a las políticas de no-proliferación nuclear, ha conducido al corte definitivo del suministro de este material nuclear (U-235 al 90%).

La imposibilidad de abastecimiento externo de uranio altamente enriquecido, sumado al progresivo agotamiento del inventario existente, ha obligado a la CNEA a reemplazar, en forma perentoria, el uso de Uranio altamente enriquecido por Uranio de bajo enriquecimiento (U-235 menor al 20%), a fin de evitar la detención de la producción nacional de Mo-99.

La responsabilidad sobre esta tarea recae en el Proyecto Mo-99 (Programa P4, Radioisótopos y Radiaciones) que tiene como objetivo desarrollar la tecnología de producción de Mo-99 y otros radioisótopos de interés comercial (Sr-90, I-131, Xe-133, Cs-137) a partir de la irradiación con neutrones de blancos de bajo enriquecimiento (U-235 <20%), incluyendo la recuperación del Uranio empleado para su reutilización.

Una de las tareas del Proyecto consiste en el desarrollo de blancos de bajo enriquecimiento. Así, durante 1999 se encaró con éxito, en la División Elementos Combustibles para Reactores de Investigación (ECRI) del Departamento Combustibles Nucleares del CAC, el desarrollo de blancos de aluminuro de uranio, los que, a fin de ser calificados, fueron sometidos a ensayos de irradiación y posterior procesamiento, con resultados altamente satisfactorios.

Estos blancos de aluminuro de uranio de bajo enriquecimiento son adecuados para cubrir las necesidades de Mo-99 que demanda el mercado nacional y serán utilizados en la producción rutinaria de Mo-99 en reemplazo de los actuales blancos de aleación Al-U (U-235 90%), sin ser necesario introducir ninguna modificación en el procesamiento radioquímico que se empleaba con estos últimos.

Los blancos fueron preparados usando la fase dispersa de aluminuro de uranio en aluminio, alcanzándose una densidad de 3gU/cm3 en la dispersión.

Con estos resultados la República Argentina se convirtió en el primer país, entre los productores de Mo-99 por fisión, en desarrollar su propio blanco con Uranio de bajo enriquecimiento, cumpliendo con los compromisos internacionales en cuanto a reducción de enriquecimiento y disponiendo de una capacidad que le permite, a corto plazo, la exportación de este tipo de blancos. Actualmente se está cotizando la venta de estos blancos a la República Arabe de Egipto.

Las autoridades de CNEA agradecen y felicitan a los grupos participantes en este exitoso desarrollo: la División Elementos Combustibles para Reactores de Investigación del Departamento Combustibles Nucleares y el Departamento  de Reactores y Centrales Nucleares del CAC, Grupo Mo99 por Fisión de la Unidad de Actividad Operación de Instalaciones Nucleares y Departamento Materiales y Combustibles Nucleares, estos dos últimos del CAE.

PATENTES DE INVENCIÓN

A través de su personal de investigación CNEA posee PATENTES DE INVENCIÓN o Solicitudes de Patentes en diversos temas, las cuales se llevan a cabo mediante desarrollos propios o conjuntamente con Empresas. Estos emprendimientos conjuntos se realizan a través de Contratos de Licenciamiento de Propiedad Intelectual o de Patentamiento, a cambio de un pago de regalías.

La División Propiedad Intelectual de la Gerencia Cooperación y Transferencia de Tecnología tiene la incumbencia en las gestiones referidas al patentamiento de la CNEA.

TÍTULO DE LA INVENCIÓN

1

Procedimiento para formar sobre un sustrato sólido una película de propiedades similares a las del diamante

2

Método para obtener piezas de material oxídico y material cerámico

3

Planta de irradiación de barros

4

Procedimiento para inmovilizar residuos de pilas eléctricas en desuso

5

Producto nuclear nanométrico

6

Unidad modular de enriquecimiento por difusión gaseosa y planta de enriquecimiento que la contiene

7

Esterilizador modular en base a ionización mediante radiaciones gamma

8

Proceso para recuperación de un metal refractario a partir de material de desecho y equipo recuperador

9

Procedimiento para la obtención de polvos óxidos metálicos a partir de la desnitración de soluciones nítricas y equipo para realizarlo

10

Procedimiento para obtención de óxidos a partir de soluciones ácidas, con aplicación de ultrasonido y equipo para realizarlo

11

Método neutrónico para determinar bajas concentraciones de hidrógeno y equipo medidor de hidrógeno para realizarlo

12

Gel de fosfomolibdato de amonio, procedimiento para eliminar cesio de soluciones acuosas que lo utiliza y metodo de obtención de dicho gel

13

Medidor inductivo de posición

14

Elemento combustible modular adaptable para distintas centrales nucleares de canales

15

Unidad modular de enriquecimiento por difusión gaseosa, de alto rendimiento y planta que la contiene

16

Dispositivo sensor de temperatura capaz de sensar la ruptura de una cadena de frío pre-establecida en un producto

17

Separador de tubos para elementos de intercambio térmico, especialmente para elementos combustibles nucleares

18

Detector autoenergizado de radiación y proceso de fabricación del mismo

19

Método para determinar el contenido de oro y otros metales nobles, a nivel de trazas en muestras minerales

20

Proc. para la obtención de polvos de aleaciones de uranio-molibdeno

21

Unidad modular de enriquecimiento por difusión gaseosa, de alto rendimiento

22

Sensor de temperatura capaz de sensar la ruptura de una cadena de frío pre-establecida en un producto

23

Método para estimar el valor medio instantáneo de una variable dinámica y el instrumento para realizarlo

24

Equipo para el tratamiento de líquidos con radiación gamma

25

Esterilizador modular mediante radiaciones gamma, de máxima seguridad operativa, y planta de esterilización que lo contiene

( Tabla en elaboración – Actualizada al 31/3/2001)

Ing. Jorge Aníbal Fernández